FASCINACIóN ACERCA DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA NATURAL Y SIN ESFUERZO

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un tema que suele ocasionar mucha disputa en el contexto del entorno del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un factor que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los escenarios, resulta fundamental para los vocalistas. Se suele escuchar que ventilar de esta modalidad deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en permanente operación, permitiendo que el aire ingrese y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento fisiológico.



Para comprenderlo mejor, supongamos qué acontecería si inhalar por la boca terminara siendo realmente dañino. En situaciones habituales como trotar, caminar o hasta al descansar, nuestro cuerpo estaría obligado a cerrar de forma instantánea esta ruta para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel clave en el mantenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, necesita sostenerse en estados óptimas por medio de una idónea humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Infusiones como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se recomienda beber al menos tres litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por afición pueden seguir en un rango de 2 litros de consumo. También es esencial restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un único episodio de acidez gástrica eventual tras una comida abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el actuación cantada? En temas musicales de tempo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede causar un conflicto, mas info ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En contraste, al ventilar por la boca, el oxígeno accede de modo más más directa y veloz, previniendo cortes en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este estilo de inhalación hace que el caudal se alce con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado desarrolla la potencial de controlar este mecanismo para prevenir tirezas que no hacen falta.



En este plataforma, hay múltiples ejercicios creados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para dar inicio, es útil llevar a cabo un rutina práctico que facilite percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones marcados. La zona de arriba del cuerpo solo es recomendable que moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es esencial no permitir apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera inapropiada.



Se observan muchas nociones desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no posibilitaba asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la potencia del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la metodología cambia basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender exagerar el movimiento del abdomen o las costillas. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se permite que el aire pase de modo espontáneo, no se logra la fuerza de aire correcta para una proyección de voz adecuada. Asimismo, la condición física no es un limitante decisivo: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo opere sin causar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de respiración, siempre existe una breve interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para observar este fenómeno, posiciona una mano en la zona de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el canto.


Para incrementar la resistencia y aumentar el control del oxígeno, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento sencillo. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición intenta captar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.

Report this page